La XII edición del Festival Internacional de Poesía de Buenos Aires, que se realizará desde mañana hasta el domingo en el Centro Cultural Kirchner, contará, por primera vez, con la presencia de poetas de Austria, Finlandia y Eslovenia, y presentará diversas actividades que relacionarán la poesía con la música, el cine, la plástica y otras propuestas artísticas.

El Festival, que busca la interacción de la práctica poética con otras disciplinas artísticas, contará con la presencia de Carmen Berenguer, Vicente Zito Lema, Lina de Feria, Jaime Siles, Helena Sinervo, Enrique Solinas, Griselda García, Paula Giglio, Silvia Montenegro, Mariano Rolando Andrade, Reynaldo Jimenez y Laura Calvo, entre muchos otros poetas de diversos países.

Graciela Aráoz, directora del Festival y Presidenta de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina (SEA), habló con Télam sobre el nacimiento, el desarrollo y la evolución del festival que contará con poetas de Austria, Finlandia, Eslovenia, Francia, Dinamarca, Holanda, España, Italia, Turquía y Uruguay, entre otros países.

-¿Cómo nació este festival?

– Graciela Aráoz: En sus orígenes fue una propuesta que la Sociedad de Escritoras y Escritores de la Argentina le hizo a la Comisión de Cultura de la Fundación El Libro, que organiza la Feria del Libro. Considerando que después de haber transitado treinta y dos ferias del libro la poesía no tenía el espacio que se merecía el género, se planteó la propuesta, que fue aceptada. Durante diez años el Festival se realizó en ese espacio. A partir de la cuarta edición empezamos a salir aún más a la calle que en sus primeras ediciones, en las que sólo íbamos a cárceles y hospitales.

-¿Qué tipo de actividades y temas tienen pensados para esta edición?

– G.A.: Nuestro propósito siempre ha sido salir a buscar lectoras y lectores, salir de espacios cerrados y realizar acciones en la vía pública o lugares insólitos. Habrá algunas sedes, si bien la base será el CCK, con sus auditorios y salas preparadas para la poesía. Iremos al Mercado del Progreso, como venimos haciéndolo hace algunos años, y los poetas dirán sus poemas con megáfonos entre cebollas, especias, flores, pescados. Estaremos en la SEA, donde se harán lecturas desestructuradas y habrá sorpresas y luego ofreceremos a los poetas una comida regional. Este año, nuestro Festival se basa en algunos ejes: interculturalidad, inclusión, nuevas formas de decir y escribir la poesía, y la formación. Por eso creamos La Escuela Internacional de Poesía, que lleva seis ediciones. El propósito de las Escuela es indagar la experiencia poética desde diferentes ópticas para intentar responder algunas preguntas engañosamente simples: ¿qué es la poesía?, ¿qué hacer con un libro de poemas?, ¿de dónde surge un poema?, ¿para qué sirve la poesía?, ¿qué nos hace el poema?

-¿Qué otros lugares visitarán?

– G.A.: Iremos a la Biblioteca Güiraldes, habrá lecturas tradicionales y otras formas como el cantante bahiano Sérgio Di Ramos que se une con Aleilton Fonseca, haciendo una unión de la poesía, la música y el canto. Iremos a la Escuela Juan José Castelli, donde concurren los niños de la Villa 31 por los que tenemos un inmenso cariño, porque desde que se creó la Escuela de Poesía empezamos a trabajar con ellos y tienen ya una formación de la poesía. Leen y escriben y emocionan a los poetas que van allí. Trabajamos con las nuevas tecnologías, las redes sociales y las nuevas formas tanto de decir como de escribir este género. Es un festival con movimiento, te hace girar, bailar y tener distintos ángulos para mirar la realidad.

-¿Esta edición se realiza bajo algún tipo de lema, consigna o temática?

– G.A.: No, tratamos de integrar, reunir, voces, estéticas, artes y que siempre en cada edición haya algún país o varios que no hayan participado hasta este momento. Tenemos una mirada abarcadora de la poesía, creemos que esta no solo es la que escriben los poetas en sus libros, sino que creemos que se puede encontrar en otras disciplinas: pintura, cine, teatro, danza, canto y música.

– ¿Quiénes son los autores más destacados de este año?

– G.A.: Es una respuesta difícil porque intentamos cuidar la calidad de la poesía, y que vayan participando todas las provincias, descubriendo nuevas voces y estéticas. Este año, como uno de los ejes es la inclusión, participará por primera vez un poeta hipoacúsico, que fue Dj, tiene una banda y hace performance. O Dani Umpi, el escritor y performer uruguayo que tiene su impronta y es un escritor que funde la palabra con el cuerpo, el canto, la música. Ambos tienen muchos fans de distintas generaciones. O Lello Voce, poeta y narrador italiano que considera que la poesía nace primero en la voz, y su espectáculo es muy innovador. Pionero de la spoken music europea e introductor del Poetry Slam, competición poética en voz alta. Todo el conjunto que participa en este festival constituye un Aleph considerado como Borges lo entendía. El festival está abierto a voces que desde su singularidad son siempre relevantes. Hay un abanico que se abre para mostrar líneas o avenidas por las que se transitan concepciones del género más antiguo de la literatura.