Los periodistas y las redacciones del mundo en general no le siguen el ritmo a la revolución digital pese a los grandes avances en el desarrollo de nuevas tecnologías, concluyó una encuesta realizada entre más de 2.700 profesionales de medios de 130 países, que llamó la atención sobre el conjunto limitado de habilidades digitales que maneja la mayoría de las organizaciones periodísticas.
Menos de un tercio de las empresas de medios encuestadas emplea herramientas digitales avanzadas, como el manejo de analíticas o la ciencia de datos, mientras que la mayoría cuenta con conocimientos básicos (como la publicación en redes sociales o la distribución de contenido a través de múltiples plataformas).
Asimismo, el estudio reveló que más de la mitad de las redacciones (52%) y de los periodistas (54%) del mundo no implementa técnicas de seguridad en sus comunicaciones.
Los resultados surgen de la encuesta «El Estado de la Tecnología en las Redacciones del Mundo», dirigido por el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés), que fue distribuida de forma online a través de la plataforma SurveyMonkey desde el 15 de febrero al 15 de abril de 2017.
Las respuestas fueron brindadas por 2.781 personas -2.053 periodistas y 728 directores de redacción- de 130 países, en 12 idiomas, según publicó ICFJ.
La investigación se basó en tres tipos de empresas de medios: las «tradicionales», que difunden información en los formatos clásicos de diarios, televisión, revistas impresas y radios (y que pueden tener un sitio web, aunque no cumple un papel central); los «medios digitales», que publican información exclusivamente en un formato online; y las «híbridas», que usan una combinación de ambos formatos.
A pesar de las crecientes demandas en terreno digital, los roles establecidos (como redactor, editor, reportero) siguen dominando con un 82% de presencia en las redacciones por sobre los nuevos puestos (editor de redes sociales, productor de contenido digital, editor de analíticas), que se posicionan con un 18%.
Asimismo, si bien una importante mayoría (75%) de los trabajadores de los medios cuenta con un estudios de grado, solo el 5% está vinculado con áreas tecnológicas.
Esto se ve, en otras cosas, en que la mayoría encuestada usa fundamentalmente solo cuatro habilidades digitales: publicar o comentar en redes sociales (72%), sacar fotos digitales (61%), hacer participar a la audiencia en redes sociales (58%) y distribuir contenido a través de múltiples plataformas (56%).
En este punto, menos de un tercio de las redacciones usan herramientas digitales avanzadas: el 32% produce periodismo de datos, mientra que la misma cifra genera transmisiones en vivo; el 26% desarrolla o adapta herramientas digitales o aplicaciones; y el 12 % usa realidad virtual o transmisiones de videos en 360 grados.
Sobre la seguridad -algo por lo que se preocupa apenas la mitad de los periodistas-, el sistema de encriptación de mail es la técnica más popular entre los encuestados (con alrededor del 40 % de menciones); seguida por la encriptación de llamadas telefónicas (cerca del 30%) y la encriptación en aplicaciones de chat (entre 20% y 30% de acuerdo al tipo de organización).
Sobre el uso de redes sociales, el 71% de los periodistas dice usarlas para encontrar ideas, aunque solo el 11% utiliza las herramientas de verificación que ellas proveen; en tanto, el 83% de los periodistas usa de forma regular las redes sociales para chequear noticias de último momento, un 67% para mantenerse en contacto con su público, un 53% para encontrar contenido agregado e incluir en sus artículos, y un 45% para fuentes de entrevistas.
Como plataformas de distribución de contenido secundarias a las propias, Facebook domina con un 77%, seguida por Twitter con 67%, mientras que YouTube figura en el tercer lugar con 50%.
De acuerdo con el estudio, hay una «desconexión» entre lo que quieren aprender los periodistas en cuanto a sus habilidades digitales (periodismo de datos, ciberseguridad, diseño y desarrollo web) y lo que las redacciones le ofrecen (informar en tiempo real, a través de Twitter por ejemplo; producir o distribuir historias a través de diferentes plataformas; periodismo móvil).
En cuanto al manejo de datos analíticos, la métrica más popular es la impresión de páginas (pageview), que se posiciona en un 73%. Pero la mayoría de las redacciones usan solo datos analíticos básicos para generar decisiones editoriales, y eso es primordialmente para generar tráfico a los sitios web.
«Esto los puede colocar en una desventaja comparativa, teniendo en cuenta que las compañías de redes sociales, de entretenimiento y otras tecnológicas usan ciencia de datos para analizar el comportamiento del consumidor y optimizar el compromiso del usuario», consideró la investigación.
En este sentido, las redacciones están más interesadas en rastrear el número de clicks a sus notas que en la medición de la interacción de las audiencias con su contenido.