ecofeminismo

Fuente: EFE

En un mundo donde la degradación medioambiental, la crisis capitalista, la desigualdad de género y los conflictos armados son desafíos urgentes, activistas y pensadoras ven el ecofeminismo como un faro de esperanza y acción. Más que una simple teoría, el ecofeminismo es un grito de resistencia, una llamada a la acción que aborda las intersecciones entre la opresión de género y la degradación ambiental. Una hoja de ruta para construir un futuro más justo y sostenible para las generaciones venideras.

Así lo reivindican cinco libros imprescindibles sobre ecofeminismo. Desde las teorías fundamentales de María Mies y Vandana Shiva hasta las experiencias transformadoras de las mujeres indígenas de Abya Yala, cada obra invita a repensar las relaciones con la naturaleza.

Un libro para conocer el origen del término ecofeminismo

El libro Françoise d’Eaubonne y el Ecofeminismo, escrito por Caroline Goldblum, nos sumerge en la vida y las ideas de una figura fundamental en el desarrollo del ecofeminismo. Francoise d’Eaubonne, pensadora feminista y amiga cercana de Simone de Beauvoir, es reconocida por acuñar el término «ecofeminismo» en 1974 y por su incansable activismo en la lucha por los derechos de las mujeres y la preservación del medio ambiente.

Desde una edad temprana, d’Eaubonne mostró una profunda sensibilidad hacia las cuestiones de género y justicia social. Como ella misma lo expresó: «Soy feminista desde los 11 años. En efecto, a esa edad me reprendieron en el convento de dominicas donde me crie por escribir ¡Viva el feminismo! en el pavimiento del claustro del convento de señoras».

Esta conciencia precoz se vio influenciada por su madre, una de las primeras mujeres en cursar estudios científicos en la universidad. A lo largo de su vida, d’Eaubonne se dedicó a escribir ensayos feministas, novelas, poesía, teatro e incluso literatura infantil y ciencia ficción.

Una de las facetas más destacadas de su activismo fue su participación en la lucha por la despenalización y legalización del aborto, siendo una de las firmantes del ‘Manifiesto de las 343 guarras’ en 1971. Además, fundó el Centro de Ecología-Feminismo, desde donde promovió el diálogo y la acción conjunta entre los movimientos feministas y ecologistas.

D’Eaubonne también militó contra otras formas de opresión. Se destacó por su crítica a la psiquiatría y su compromiso con la causa homosexual, llegando a formar parte del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR).

Su obra El feminismo o la muerte (1974) marca uno de los hitos fundamentales en el desarrollo del ecofeminismo, donde vincula las problemáticas ecológicas y feministas, y cuestiona los principios del capitalismo y el crecimiento económico. Según d’Eaubonne, la destrucción del medio ambiente y la opresión patriarcal derivan de los mismos mecanismos de dominación y deben abordarse de manera conjunta.

Caroline Goldblum destaca la relevancia y actualidad de las ideas ecofeministas de d’Eaubonne en un contexto de emergencia climática. Recuerda que el ecofeminismo no solo es una teoría, sino un llamado a la acción para transformar nuestra sociedad hacia una más justa, igualitaria y sostenible.

Un clásico que no puede faltar

Un clásico que no puede faltar en la biblioteca ecofeminista es el libro Ecofeminismo, coescrito por Maria Mies y Vandana Shiva, y publicado por Icaria en España. Esta obra es un intento por reunir las diversas ramas de esta potente corriente de pensamiento y movimiento social. Reúne unos 20 ensayos, algunos ya publicados en otros lugares o basados en trabajos anteriores de las autoras.

Maria Mies, profesora de sociología retirada, ha estado involucrada en una variedad de movimientos sociales a lo largo de su vida. Comenzó su activismo en el movimiento de mujeres y luego se expandió hacia el movimiento ecologista, el movimiento por la paz y el movimiento antiglobalización.

Por otro lado, Vandana Shiva, doctora en ciencias físicas, es reconocida internacionalmente como una destacada ecologista, feminista y filósofa de la ciencia. Su lucha se centra en oponerse al modelo neoliberal de globalización y en defender los derechos de los pueblos. En 1993, fue galardonada con el Premio Nobel Alternativo de la Paz, en 2010 recibió el Premio Sydney Peace Prize y dirige la Research Foundation for Science, Technology and Natural Resource Policy.

Desde una perspectiva interseccional, Mies y Shiva analizan cómo las mujeres, especialmente en contextos rurales y del sur global, son las principales guardianas de la tierra y los recursos naturales, pero también son las más afectadas por la degradación ambiental y el cambio climático. Además, examinan cómo las políticas económicas dominantes, basadas en la explotación ilimitada de los recursos naturales y el crecimiento sin límites, perpetúan la desigualdad de género.

Según ellas, el modelo económico y cultural occidental se ha constituido, mantenido y fortalecido mediante la colonización de las mujeres, los pueblos y sus tierras, así como de la naturaleza misma. Este libro somete a revisión conceptos clave de nuestra cultura, como economía, progreso o ciencia; además, destaca la urgencia de adoptar un nuevo paradigma que ponga freno a esta guerra declarada a la vida.

A través de una combinación de análisis teórico y evidencia empírica, esta obra clásica es un testimonio del compromiso de estas dos autoras con la justicia social y ambiental, y sigue siendo relevante en el contexto actual de crisis climática y desigualdad.

Una propuesta para «educar para la sostenibilidad de la vida»

Educar para la sostenibilidad de la vida; Una mirada ecofeminista a la educación de Yayo Herrero es una llamada urgente a repensar el propósito y la práctica de la educación en un mundo atravesado por la crisis ambiental y social. En este libro, Herrero reflexiona sobre el papel de la educación en la construcción de un futuro viable, justo y deseable para todas las formas de vida en el planeta.

Para la antropóloga, ingeniera, profesora y activista ecofeminista española, el concepto de «educar para la sostenibilidad de la vida» implica mucho más que transmitir conocimientos académicos. Se trata de cultivar valores como la interdependencia con la naturaleza, el respeto a los límites del planeta, el cuidado mutuo, la colaboración, la responsabilidad, la justicia social y el compromiso con un futuro sostenible. También implica fomentar la resolución pacífica de conflictos, el coraje ante los desafíos, la esperanza activa, la creatividad y la empatía hacia todas las formas de vida en la Tierra.

Herrero proporciona herramientas concretas para poner en práctica esta visión transformadora de la educación. Destaca la importancia de un currículum que ponga la vida en el centro, que reconozca y valore la interdependencia de todas las formas de vida en la Tierra.

Además, señala ejemplos inspiradores, como la experiencia de la Fuhem y el enfoque de Ecologistas en Acción y la Confederación de Movimientos de Renovación Pedagógica, que ya están integrando estas perspectivas en sus prácticas educativas.

Algunas claves ecofeministas

¿Qué significa realmente el ecofeminismo y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo? ¿Cuál es su postura frente a cuestiones como el cuidado del cuerpo, la sexualidad y la ética en la ciencia y la tecnología? ¿De qué manera se entrelazan las luchas feministas con la defensa de los derechos de los animales? Estas y otras preguntas fundamentales encuentran respuesta en las páginas de Claves ecofeministas: Para rebeldes que aman a la tierra y a los animales, de la filósofa feminista argentina Alicia Puleo.

Version 1.0.0

A través de un lenguaje claro y acompañado de evocadoras ilustraciones, la autora afincada en España reflexiona sobre temas contemporáneos cruciales en la actualidad.

Como ella misma expresa: «La universalización de una ética del cuidado ecológica, postantropocéntrica y postgénerica es una tarea pendiente en la educación y en nuestra práctica cotidiana». Además, desafía a repensar nuestra relación con la naturaleza y la sociedad al afirmar: «Las mujeres han sido tratadas como posesiones útiles para el placer y la reproducción y, por lo tanto, conceptualizadas como naturaleza, cuerpo y sexualidad».

A través de estas citas, Puleo propone imaginar un mundo donde la igualdad, la paz con la naturaleza y la ausencia de explotación humana y animal sean una realidad. Su visión se nutre de la filosofía epicúrea, resaltando la importancia del placer y la amistad en la relación con la naturaleza.

El libro también aborda de manera valiente y directa la conexión entre la violencia patriarcal hacia las mujeres y la violencia hacia los animales. «Somos ecofeministas, queremos avanzar hacia una cultura de paz», escribe. Y se refiere a una paz para todos los seres.

Apela directamente al movimiento feminista al expresar: «Exigen que las mujeres puedan disfrutar, sin temor a sufrir abusos, de unas fiestas sanas refiriéndose a festividades en las que la diversión central todavía consiste en el hostigamiento y la masacre de animales inocentes en la calle y en el ruedo. ¿No sería más justo exigir fiestas sin violencia patriarcal hacia mujeres y animales?».

Ya algunas sufragistas vieron la similitud entre sexismo y especismo. Sin embargo, «esa parte de la historia del feminismo ha sido olvidada», reivindica.

Un acercamiento a la defensa de la tierra de las mujeres indígenas

El libro Mujeres indígenas en defensa de la tierra de la filósofa Aimé Tapia González ofrece una mirada profunda a los movimientos de resistencia de los pueblos de Abya Yala y reflexiona sobre las estrategias de las mujeres indígenas para desafiar los estereotipos sexistas y defender sus derechos territoriales en el contexto de la globalización neoliberal.

A través del análisis teórico y los testimonios directos, la autora aborda preguntas cruciales sobre los feminismos indígenas, sus críticas al feminismo occidental y su contribución a un paradigma de sostenibilidad y justicia social.

«Estos feminismos desvelan nuevos horizontes éticos para pensar y actuar en el camino hacia culturas plurales, ecológicamente sostenibles y democráticas, que reconozcan las voces y las miradas de las mujeres indígenas», escribe la autora.

Tapia González destaca la filosofía arraigada en la relación de las mujeres de los pueblos indígenas mayas, aimaras o quechuas, entre otros, con la naturaleza y sus soluciones a la crisis ambiental contemporánea. A través de un análisis riguroso pero accesible, la autora explora los saberes indígenas que se manifiestan en sus lenguas, movimientos de resistencia o prácticas cotidianas.

Esta obra, dirigida a un público especializado pero también accesible a cualquier lectora, desafía concepciones preconcebidas al proponer un modo de vida fundamentado en el respeto hacia todas las formas de vida, más allá de la humanidad.