El ministerio de Economía nacional y la Secretaría de Industria derogaron hoy un total de 43 normativas de fijación de precios, restricción de la libertad comercial y de intervención en la actividad privada que abarcaban productos como carne vacuna, neumáticos y alimentos lácteos, y puntos de venta como supermercados.

  • Normativas sin uso pero que podían ser aplicadas para intervenir –

Si bien estas normativas se encontraban sin uso por la actual administración, la vigencia de las mismas “dejaban abierta la posibilidad de ser aplicadas para fijar precios, intervenir en la actividad privada y someter a los ciudadanos a requerimientos sin sentido”, según informó la Secretaría de Industria y Comercio a través de un comunicado.
Las normas eliminadas abarcaban controles en la carne vacuna, en alimentos lácteos, en comercios y grandes supermercados.
Del mismo modo establecían regulaciones en los servicios de comunicación y farmacias, y requerían pedidos de información a empresas e instituciones educativas.
En la misma línea, se eliminaron programas en desuso “que no están alineados con las políticas de simplificación que impulsa el Gobierno” y se derogó una resolución que exigía trámites redundantes para acceder al proceso de homologación de neumáticos, que encarecían el costo de los mismos.

  • La palabra de Sturzenegger –

La eliminación de estas normativas “restrictivas de la libertad comercial” permiten “dar un nuevo paso en pos de la libertad que pregona el presidente Javier Milei”, destacó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en su cuenta de X, al tiempo que cuestionó “las locuras” de normativas que se habían “normalizado”.
“Todos estos programas solo metían confusión en el sistema de precios e implicaban gastos que pagábamos todos. Son un nuevo paso que el Ministerio de Economía de Luis Caputo en el área supervisada por (el secretario de Coordinación de Producción) Juan Pazo para tratar de construir una Argentina más libre todos los días. Viva la libertad carajo”, agregó el funcionario.

  • Algunas de las normativas que se eliminaron con la resolución de hoy –
  • Resolución 1/2006 y 38/2008: regulaban el precio de la carne vacuna, fijando precios máximos para toda la cadena.
  • Resolución 26/2007: un registro de industrias elaboradoras de bienes finales lácteos que obligaba al sector a acordar precios con el Gobierno nacional.
  • Resolución 1/2010: las operaciones de comercialización de papel para diario debían efectuarse por un precio igualitario, impidiendo la competencia de precio.
  • Resolución 6/2010: todas las farmacias del país debían exhibir en lugar visible carteles en los que se consignan todos los productos que se encontraban alcanzados por una bonificación especial del 30%.
  • Resolución 50/2010: establecía que las operaciones de comercialización del servicio de televisión paga deben efectuarse de acuerdo a las pautas y fórmulas fijadas por el Estado.
  • Resolución 991/2021: regulaba el programa “Super Cerca” que congelaba 70 productos de la canasta básica en comercios de cercanía, lo cual la actual administración considera como una medida potencialmente distorsionadora de precios.
  • Resolución 823/2022: establecía la creación del programa Precios Justos, un programa en desuso que “obstaculizaba las relaciones comerciales entre los ciudadanos y el mercado”.
  • Resolución 1182/2023: creó una unidad de negociación de acuerdo de precios, mecanismo que “afecta la libre competencia y entorpece las relaciones comerciales”.
  • Resolución 25/2007: norma que establecía que, para la aprobación del Certificado de Homologación de Autopartes y/o Elementos de Seguridad (CHAS), un trámite necesario para el ingreso al mercado, los neumáticos debían cumplir con requisitos extra aprobados por el INTI que eran redundantes, encareciendo así el precio de estos productos y alargando los tiempos de aprobación para la comercialización.
  • Resoluciones 300/2009 y 312/2010: obligaban a los colegios privados a suministrar información sobre los costos laborales y aranceles sin fin específico.
  • Resolución 813/2021: establecía la creación del Observatorio Nacional de Cámaras Empresarias generando información que no era utilizada para ningún fin y que “exigía un dispendio de recursos humanos y tecnológicos para el Estado y para las empresas”.
  • Resolución 155/2007: otorga una compensación de $30 por kilo a aquellos agentes minoristas que comercialicen papa «calidad comercial, de características normales y habituales».
  • Resolución 170/2008: Creó un aporte de $0,15 del Estado en concepto de compensación a las industrias lácteas por cada litro de leche para mantener el precio de la leche.
  • Del mismo modo se eliminaron las normativas que crearon los programas –sin uso en la actualidad- Mercado en tu Barrio, Mercado Federal Ambulante, Agropymes Sustentables y Plan Productivo Verde al igual que programas de compensación, fomento y aportes no reintegrables para los sectores aceitero, lácteo, y de aporte de nutrientes para productores de trigo y maíz.
  • También se derogaron organismos sin actividad como la Unidad de Evaluación Técnica de Proyectos Productivos para el Cambio Estructural (UETCE), la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Argentina Productiva 2030” y el Consejo Federal para el Cambio Estructural.
    Estas medidas se suman a las 107 derogaciones por el área de Comercio desde el inicio de la gestión para disminuir las trabas burocráticas y promover la libre competencia.
    Entre las normas ya eliminadas para normalizar el Comercio Exterior, están las licencias automáticas y no automáticas; el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) y la Declaración Jurada de Composición de Productos (DJCP) que “generaban costos por US$ 5 millones y un millón de declaraciones juradas anuales”, destacó la secretaría.
    En la misma línea, para se dio de baja el programa Precios Cuidados, y el Sistema Informativo para la Implementación de Políticas de Reactivación Económica (SIPRE), un régimen informativo de precios y cantidades, entre otros.