El gobierno de la provincia de Buenos Aires cuestionó este lunes la política económica del presidente Javier Milei y calificó como una “devaluación encubierta” la decisión del Ejecutivo nacional de eliminar el cepo al dólar. Desde la administración de Axel Kicillof aseguraron que se registra un rebrote inflacionario y consideraron que «si no se toman medidas de compensación, la consecuencia será una pérdida real de los ingresos».

En una conferencia de prensa que encabezó este lunes en la Casa de Gobierno, en La Plata, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, planteó que «el acuerdo con el FMI no trajo nada bueno para los bonaerenses ni los argentinos” y detalló que la medida «generó un aumento del 9% en el tipo de cambio mayorista y del 6% en el minorista», lo que esto provocó aumentos transversales en todos los sectores de la economía.

“Algunos pronosticaban que podía ser mayor, el Gobierno decía que sería menor. Pero se trató de una devaluación, y las consecuencias ya se sienten en los precios”, subrayó Bianco. Y agregó: “A diferencia de lo que sostenía el presidente Milei, ahora vemos que la inflación no depende exclusivamente de la emisión monetaria”.

Subas en alimentos, limpieza y textiles

Bianco expuso un relevamiento realizado por la Provincia en conjunto con cámaras empresarias y comercios, que muestra subas de entre el 1% y el 10% en productos de primera necesidad, apenas días después de la devaluación.

Así, detalló que en alimentos básicos se registraron subas en aceites (+9%), gaseosas (+10%), yerba (+7%) y cortes de carne (+7%). En tanto, en artículos de limpieza se detectaron incrementos del del 7%. Y en productos industriales: textiles (+5%), telas (+10%), maquinaria y herramientas (+10%), cartón (+8%), zinc (+9%), nylon (+10%), autos (+10%), electrónica (+6%), cemento (+8%) e hierro (+4%).

«Revisando todos los sectores, hay un impacto generalizado en los precios de mostrador. Si no se toman medidas de compensación, la consecuencia será una pérdida real de los ingresos. Por eso muchos sindicatos están pidiendo la reapertura de paritarias”, advirtió el funcionario.

Bianco también apuntó contra la lógica discursiva del Gobierno nacional respecto a las causas de la inflación. “Toda la campaña Milei dijo que la inflación era producto de la emisión. Pero apenas asumió, redujo la emisión y aún así la inflación no cayó: devaluó y los precios subieron un 25% en un mes”, remarcó.

Según el ministro “el argumento de que la baja de la inflación tardaría 18 meses en hacerse visible es un intento de desligarse de la responsabilidad actual”. Además, ironizó sobre los cambios en el discurso oficial: “Cuando el FMI reclamaba una devaluación, el presidente decía que no lo haría porque eso iba directo a precios. Pero la semana pasada apareció una nueva teoría: que los precios los fijan las empresas concentradas. Son teorías contradictorias”.

Por otra parte, Bianco también alertó sobre el impacto de la política monetaria y financiera en los bolsillos. “Se revalidó el mecanismo de la bicicleta financiera. Dijimos que más temprano que tarde esto se reflejaría en las tasas de los depósitos en pesos, y eso ya ocurrió”, dijo.

“El acuerdo con el FMI no trajo nada bueno para los bonaerenses ni los argentinos”, concluyó.