Científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) participaron del hallazgo de una nueva especie de pez killi gigante en el Parque Nacional Chaco, una región amenazada por el avance agropecuario y el cambio climático.
El descubrimiento, publicado recientemente en una revista científica internacional, aporta datos clave para conocer y conservar la biodiversidad de los humedales temporarios.
La especie fue bautizada Titanolebias calvinoi y fue vista por primera vez en junio de 2023 en una zanja que comenzaba a secarse, en un sector del parque conocido como “La Ralera”, dentro de un bosque de quebracho colorado.
El hallazgo fue fortuito, mientras un grupo de especialistas y guardaparques realizaban un relevamiento nocturno de aves.
Los killis son peces que viven en charcos estacionales. Su ciclo de vida está adaptado a ambientes extremos: nacen durante la temporada de lluvias, alcanzan la madurez sexual en pocas semanas, se reproducen y mueren, mientras sus huevos quedan enterrados en el barro, esperando nuevas lluvias.
En Argentina se reconocen 18 especies de killis estacionales, y más de la mitad está amenazada de extinción. Por eso, los investigadores destacaron que la aparición de Titanolebias calvinoi dentro de un área protegida representa una oportunidad para profundizar las acciones de conservación en ecosistemas frágiles y vulnerables.
El estudio fue liderado por el investigador Felipe Alonso (IBIGEO-CONICET/UNSa) y contó con la participación de especialistas del CEPAVE-UNLP, la Fundación Killifish, Aves Argentinas, Parques Nacionales y otras instituciones científicas del país y de Uruguay.
Además del hallazgo, investigadores de la UNLP estudian los parásitos que habitan en estos peces y su potencial para convertirse en indicadores ambientales. Estos organismos, sensibles a los cambios en su entorno, podrían dar pistas sobre la contaminación y el estado de salud de los ecosistemas.
