????????????????????????????????????

Profesionales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollaron un Sistema Inteligente de Gestión del Abastecimiento y Consumo Urbano de Agua que ya se implementa con éxito en la localidad bonaerense de San Clemente del Tuyú, con el objetivo de optimizar el uso del recurso hídrico a través de tecnología basada en Internet de las Cosas (IoT).
La iniciativa fue llevada adelante por investigadores del Centro Superior para el Procesamiento de la Información (CeSPI) y del Laboratorio de Investigación en Nuevas Tecnologías Informáticas (LINTI) de la Facultad de Informática, en conjunto con la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos (COS), y cuenta con el respaldo del Fondo de Innovación Tecnológica de Buenos Aires (FITBA), dependiente del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica bonaerense.
El sistema utiliza la red de comunicación LoRaWAN, una tecnología de transmisión de datos de largo alcance y bajo consumo energético, que permite el monitoreo en tiempo real de pozos, motores de extracción, caudalímetros y parámetros de calidad del agua.
Los sensores fueron instalados en puntos estratégicos para recolectar información sobre el nivel de cisternas, las horas de bombeo y la calidad del agua distribuida a la población.
“El objetivo fue ofrecer una herramienta que permita a las cooperativas locales tomar decisiones estratégicas sobre el uso del agua, mediante el acceso a información precisa y continua”, explicó el licenciado Agustín Candia, uno de los investigadores del proyecto.
La implementación de esta tecnología posibilitó un salto en la capacidad de monitoreo: se pasó de 23.000 mediciones anuales realizadas de forma manual a más de 175.000 lecturas automáticas y en línea. Esto representa una mejora sustancial en términos de eficiencia y control del recurso.
En tanto, el licenciado Javier Díaz, director del CeSPI y del LINTI, destacó que “las soluciones tecnológicas aplicadas en San Clemente del Tuyú abordan directamente múltiples objetivos del Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 6, que promueve el acceso universal al agua limpia y su gestión sostenible”.
Entre los beneficios que ya se observan en la comunidad se cuentan una mejora en la calidad del agua gracias al monitoreo constante, mayor eficiencia operativa a partir de la automatización de tareas, y un uso más racional del recurso a través de la detección temprana de fugas y consumos anómalos.
Además, el sistema permite avanzar en el estudio y la explotación sustentable del acuífero, al generar una base de datos científica de alto valor para el análisis del comportamiento hídrico y la planificación de estrategias de cuidado del medioambiente.
Desde la UNLP remarcaron que este desarrollo tiene potencial para ser replicado en otras localidades del país, especialmente aquellas que, como San Clemente del Tuyú, enfrentan dificultades estructurales en la gestión del agua.
El proyecto fue financiado a través del FITBA, un programa que promueve la articulación entre el sistema científico-tecnológico y el entramado productivo bonaerense, con el fin de impulsar innovaciones orientadas al fortalecimiento de PyMEs, cooperativas y gobiernos locales.