El Ministerio de Capital Humano oficializó la creación del Programa Nacional de Restitución de Derechos a Víctimas del Delito de Trata de Personas, una nueva herramienta federal orientada a fortalecer la asistencia estatal y facilitar la reinserción social y laboral de quienes fueron explotados por redes de trata.
La iniciativa, publicada hoy en el Boletín Oficial mediante resolución firmada por la ministra Sandra Pettovello, integra y reemplaza dispositivos preexistentes del Estado Nacional.
El programa establece una red de articulación con las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de puntos focales y busca garantizar el acceso a derechos sin revictimización.
Entre sus objetivos principales, se destacan el diseño de protocolos de actuación, la elaboración de guías de buenas prácticas, el fortalecimiento de los sistemas de información y la capacitación de los equipos técnicos.
Además, se impulsarán campañas de sensibilización para visibilizar esta problemática en todo el país.
La propuesta incluye dos líneas principales de asistencia directa: una asignación mensual por el equivalente a un salario mínimo, vital y móvil durante tres meses -prorrogable por única vez-, y un acompañamiento integral para la reinserción que contempla medio salario mínimo, formación profesional, orientación laboral, y apoyo a emprendimientos.
La población destinataria está compuesta por personas formalmente reconocidas como víctimas de trata en causas judiciales, que hayan sido asistidas previamente por el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento.
Para acceder a los beneficios, se requiere estar inscripto en el Registro Federal de Asistencia a Víctimas de Trata (REDAVIT), aunque se estableció un período de un año para su implementación plena.
El procedimiento contempla la elaboración de un informe psicosocial, la confección de un plan individual de autonomía y el monitoreo institucional de cada caso.
En los casos que involucren a menores de edad, la intervención será coordinada con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
El programa no es compatible con otros subsidios específicos para víctimas de trata, pero sí con otras asistencias no contributivas destinadas a personas en situación de vulnerabilidad por otros motivos.
Su financiamiento estará a cargo del presupuesto del Ministerio de Capital Humano.
La gestión quedará bajo la órbita de la Unidad de Gabinete de Asesores de la cartera social, que asumirá tanto la autoridad de aplicación como la ejecución del programa. Se prevé, además, la firma de convenios con organismos públicos y privados, universidades, empresas y organizaciones no gubernamentales.
El nuevo programa reemplaza al plan “Restituir”, creado en 2023 por el entonces Ministerio de Desarrollo Social, al programa aprobado por el Ministerio de Trabajo en 2021 para víctimas de trata y explotación, y también modifica el alcance de las acciones vinculadas a la trata que desarrollaba la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia.
