Un equipo de investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) trabaja desde 2020 para reducir los sesgos de género y geográficos en Wikipedia, mejorar la comunicación de temas arqueológicos y científicos desde una perspectiva local.
Conocido como WikiUNLP, el grupo impulsó la creación de artículos, jornadas de edición y redes de colaboración para hacer más accesible el conocimiento producido en la universidad, especialmente en el campo de la arqueología, una de las áreas de mayor prestigio de la UNLP.
El proyecto comenzó en el Museo de La Plata durante la pandemia, con el objetivo de enriquecer los contenidos relacionados con el museo y aportar una mirada desde el Sur Global.
“A partir de la idea de conformar un grupo de usuarios, de investigadores, docentes, Nodocentes, estudiantes y becarios del Museo de La Plata, comenzamos a generar actividades, encuentros y a crecer como grupo, ampliando el objetivo hacia la generación de contenidos, vínculos y dar visibilidad a la UNLP. En este proceso, en 2023 pasamos a ser Wikimedistas de la Universidad Nacional de La Plata, ampliando el alcance de nuestras actividades”, relató Mikel Zubimendi, arqueólogo y uno de los responsables del equipo.
Así, crearon la Red de Wikimedistas en Ciencia Abierta, que suma a personas de otras universidades y centros de investigación interesados en colaborar en la mejora de contenidos científicos en Wikipedia y en otras plataformas de Wikimedia.
Una de las iniciativas que llevaron a cabo para mejorar la calidad de la información son las «editatones», encuentros de edición que les permiten trabajar de forma colaborativa en artículos específicos.
«Hemos organizado editatones sobre investigadoras del Museo de La Plata, la problemática de Chagas y personas desaparecidas vinculadas con la universidad», comentó Zubimendi y agregó que “estos encuentros no solo promueven la producción de contenidos, sino que también fomentan el aprendizaje de los nuevos editores”.
El equipo también diseñó plantillas para facilitar la creación de artículos y estandarizar su estructura, que brindan orientación a quienes comienzan a editar, permitiendo una mayor cohesión en los artículos de Wikipedia sobre investigadoras o especies biológicas, al asegurar que sigan un formato consistente.
Esa metodología fue clave para dar visibilidad a las mujeres en el campo científico: es que, en la actualidad, sólo entre el 8 y el 10 % de quienes editan Wikipedia son del género femenino, y apenas el 23% de las biografías en español corresponden a mujeres, un problema que WikiUNLP intenta combatir a través de la creación de más biografías de investigadoras y científicas.
Otro de los desafíos que enfrentan los Wikimedistas de la UNLP es el sesgo geopolítico y de perspectiva, donde temas de América Latina o del Sur Global suelen recibir menor atención que aquellos de países centrales.
«Detectamos que los artículos de Wikipedia pueden reflejar una mirada eurocéntrica, y no siempre incluyen información de nuestras realidades locales. Por ejemplo, los artículos en español tienden a concentrarse en temas de España y muchos son traducciones del inglés», señaló Zubimendi.
Un caso paradigmático es el de los sitios arqueológicos conocidos como «concheros», que hasta hace poco se limitaba a Europa y Chile, dejando fuera otras regiones costeras del mundo.
Tras la intervención de WikiUNLP, el artículo fue mejorado con referencias globales y una perspectiva diversa, lo que atrajo más visitas y mejoró la comprensión de estos sitios arqueológicos.
La labor de WikiUNLP también es política: “Somos conscientes de que estas acciones, aunque pequeñas, contribuyen a una sociedad que se beneficia del conocimiento generado en nuestras universidades públicas. Este trabajo no solo fortalece el acceso a la información de calidad, sino que posiciona a la ciencia argentina en el mapa global”, reflexionó el profesional.