El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, encabezó hoy el acto de inauguración del nuevo edificio de talleres de la Escuela Secundaria de Educación Técnica N°6 de Wilde, en el municipio de Avellaneda, donde afirmó que «los problemas no se resuelven dinamitando o destruyendo todo, ni con recetas mágicas».
El mandatario bonaerense inauguró el edificio escolar N°173 de su gestión que, con una inversión de $650.781.184, cuenta con las instalaciones para el funcionamiento de los 13 talleres de diferentes especializaciones que alberga.
En ese marco, el gobernador reconoció que «falta un montón, pero no se resuelve destruyendo» dado que «se destruye en dos minutos, mientras que producir lleva dedicación, comprensión y tiempo».
«Ahora vienen con soluciones mágicas. Hay un problema y dicen que se soluciona rompiendo todo, desfinanciando. Esto no se resuelve con magia, sino con trabajo, con esfuerzo, con solidaridad y pensando en el otro», expresó.
Kicillof planteó que desde 2019, su administración inauguró «una escuela cada 4 días», aclaró que «no está todos resuelto, falta mucho, pero lo vamos a conseguir entre todos».
Participaron del acto el director General de Cultura y Educación, Alberto Sileoni, el intendente local, Jorge Ferraresi, y la jefa de Gabinete del distrito, Magdalena Sierra; el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo.
La obra consistió en la construcción de los talleres de 1.900 m2 cubiertos; y la compra de maquinaria como tornos CNC, fresadoras, perforadoras, impresoras 3D, mobiliario y tableros de dibujo.
El edificio, al que asisten 700 alumnos, contiene acondicionamiento térmico centralizado junto a un programa de energías alternativas.
«Para decidir qué queremos, tenemos que hacer un poco de historia: hace poco tuvimos un gobierno de derecha o neoliberal que cortó la inversión en educación. Decían que había que ajustar los gastos del Estado y bajaron el presupuesto. No hicieron nuevas escuelas y cerraron 37 colegios rurales o del delta porque tenían pocos alumnos», rememoró en alusión a la administración de María Eugenia Vidal, de Juntos por el Cambio.
Sostuvo luego que en la provincia, sólo el 5% de las escuelas técnicas son privadas, mientras que existen casi 300 de gestión pública.
«Nos dicen que todo lo va a solucionar el mercado. Podrían hacer miles de escuelas técnicas privadas, pero nadie las hace. ¿Qué pasa ahí? Un empresario busca ganancia. Parece que las escuelas técnicas no son rentables y que es mejor abrir otro tipo de negocios que den rentabilidad. Ese modelo donde todo lo hace el mercado, arroja que sólo hay 20 escuelas técnicas privadas», resaltó el economista.
En ese sentido, aseveró que la discusión no tiene que ver con «Estado o mercado», pero puso de relieve que «la libertad no se agota en la libertad de mercado porque hay algunos que están en desventaja y para que haya libertad tiene que haber también igualdad de oportunidades para desarrollarse».
En ese marco, Kicillof recalcó: «Parece una obviedad, pero estamos discutiendo si tiene que haber o no Estado. Si nos sacan el Estado, no va a haber escuelas primarias, jardines de infantes o salud pública» y apuntó que «se trata de que cada uno se las arregle pisando cabezas, como en la ley de la selva y si no puede pagar la salud, que venda un órgano».
Así, precisó que desde Unión por la Patria «creemos en otro país y entendemos distinto de qué se trata una sociedad: no es competir a ver a quién le va mejor en el curso, en la familia o en el barrio, sino querer que le vaya bien a todos y progresar como comunidad».
Luego, rechazó la propuesta de «dinamitar todo» formulada desde algunos espacios políticos y advirtió que mientras el gobierno busca que Argentina sea un país industrial en el que se agregue valor a los recursos naturales, desde la oposición «añoran volver a un país granero del mundo en el que se enviaba el cuero a Inglaterra para que allá fabriquen los zapatos y nos los vendan caros».
«Argentina tiene un proyecto de poder elaborar acá sus productos, crear valor, generar trabajo y más derechos. Sino, en el país cabe muy poquita gente. Yo no quiero un país para pocos», prosiguió y resaltó que el ministro de Economía de la última dictadura militar, José Alfredo Martínez de Hoz, «quería un país de producción primaria».
«Decía que el único problema era que sobraban 10 millones de personas porque con 15 millones alcanzaba y el mercado no los necesita», indicó el mandatario en su discurso y enfatizó que «hay quienes piden cerrar la industria, los puestos de trabajo y dedicarse a finanzas y a la materia prima».
El gobernador aseguró que «si se deja todo en manos del mercado, no habrá industria, ni un futuro mejor, ni laburo mejor remunerado» y opinó que «en la elección estamos discutiendo para qué lado queremos ir».
«¡Es fácil gritar ‘quedémonos sin industria, sin escuela pública, sin salud’! Pero las recetas mágicas no solucionan los problemas. El futuro se construye con mas trabajo, más educación y más salud. No puede ser que haya un país sólo para los que lo pueden pagar y el resto quede afuera», insistió.
A posteriori, subrayó el gobernador que «es más fácil decir ‘rompamos todo’ y ofrecer soluciones mágicas, pero si te tomas la pócima mágica, no te va a ir mejor. La clase media y los trabajadores necesitan de la universidad, de la escuela y de la salud pública».
«Hablan a los gritos para expresar el enojo. Pero no sea cosa de que el malestar nos conduzca a un lugar al que no queremos ir. Lo de ampliar derechos no es una frase bonita. Es algo concreto: es si podes o no tener educación o salud. No es algo que se resuelve o un TikTok. Es más complicado. Discutimos qué modelo de país queremos: el que deje afuera a las grandes mayorías o el que las contiene».
La provincia ya inauguró 173 nuevos edificios escolares: 71 Jardines de Infantes, 38 Escuelas Secundarias, 24 Escuelas Primarias, 5 Escuelas Especiales, 5 Escuelas de Artística, 5 Escuelas Técnicas, 4 Centros Educación Complementarios (CEC), 4 Escuelas Agrarias, 3 Jardines Maternales, 3 (EP y ES que comparten edificio), 2 Centros de Forración Profesional (CFP).
También, 2 (EP, ES y JIRIMM que comparten edificio), 1 Jardín Infante Rural de Islas Matrícula Mínima (JIRIMM), 1 Centro Atención del Desarrollo Infantil (CADTI), 1 Escuela de Adultos, 1 Centro de Educación Física (CEF), 1 Instituto Superior de Formación Docente (ISFD), 1 Preuniversitario y 1 Centro de Estimulación y Atención Temprana (CEAT).
