El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, analizó hoy que el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) contemplado en la Ley Bases que se busca sancionar esta semana en Diputados “es desfavorable para los intereses nacionales” y pidió que la “politiquería no empioje” la negociación en torno a la instalación de la planta de GNL en Bahía Blanca.

“Venimos tratando en la instalación de la planta de gas natural licuado (GNL) en Bahía Blanca desde hace más de 10 años porque la posibilidad de instalarla viene de la recuperación de YPF. La inversión estaba anunciada sin RIGI”, enfatizó el mandatario bonaerense.

El economista formuló esas declaraciones al encabezar una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, en La Plata, acompañado por los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; de Transporte, Jorge D’Onofrio; y la titular del Instituto Cultural, Florencia Saintotut.

En ese marco, se refirió a las declaraciones del presidente de YPF, Horacio Marín, quien expresó que, para comenzar las negociaciones para instalar la planta de GNL en Bahía Blanca que se proyecta construir junto a Petronas, para potenciar la exportación del gas de Vaca Muerta, antes la provincia de Buenos Aires deberá adherirse al RIGI o sino ello se hará en Punta Colorada, en la provincia de Río Negro.

“A veces parece que el gobierno de turno aparece por generación espontánea y toma decisiones como si no hubiera una historia anterior, un proceso, planes, una evaluación. No es así, en este caso se trata de una historia virtuosa de planificación del Estado: venimos tratando este tema desde hace más de 10 años, con mucha seriedad”, comenzó Kicillof.

Rememoró que “la posibilidad de hacer una planta de GNL en la Argentina surgió con la recuperación de YPF y la puesta en marcha de Vaca Muerta. Esto requiere seriedad, trabajo técnico y discusión”.

Y consideró que se trata de un tema “demasiado importante para nuestra provincia y nuestro país como para tratarlo livianamente, enredarlo en discusiones coyunturales o partidarias”. 

Puntualizó que “se está pensando en hacer una planta de GNL en Bahía Blanca porque existe la posibilidad de exportar gas licuado. Ello se da porque se puso en marcha desde 2012, con la recuperación de YPF, en base a diferentes acuerdos y planes productivos que se llevaron adelante, la producción de gas no convencional en Vaca Muerta” y agregó que se trabaja en ese sentido desde 2017.

“No nació de un repollo, sino que se viene trabajando desde hace mucho tiempo.De hecho, el 1° de septiembre de 2022 -el día del atentado a Cristina (Kirchner)- se anunció la inversión con autoridades de Petronas e YPF en Bahía Blanca. Luego, se empezó a trabajar en una ley de promoción para inversiones en GNL, con menos beneficios de los que hoy se ofrecen, que tuvo media sanción en Diputados”, indicó.

El gobernador enfatizó en que “la inversión estaba aprobada sin RIGI. Cuando en 2023 se anunció el proyecto de inversión, ya había sido aprobado por el directorio de las empresas sin RIGI. Tenemos ahí una clave y una enseñanza: había una enorme inversión, que ya estaba definida sin RIGI y ahora con ese Régimen se Ies busca dar muchos más beneficios promocionales”. 

Sostuvo que “se les da beneficios exorbitantes adicionales que no han pedido, ni necesitan las compañías o privados del exterior” y opinó que se trata de “pérdidas para el pueblo argentino, para la república, para el país”.

Al respecto, planteó que la prórroga de jurisdicción, contemplada en el proyecto, “significa que cualquier diferendo con respecto al régimen se va a discutir en tribunales extranjeros, que muchas veces son favorables a quien litiga contra Argentina, sin tener en cuenta los argumentos de Argentina”. 

Por ello, estimó el gobernador que “es una cesión de soberanía evidente”, pese a que desde el oficialismo se diga que es “para que vengan inversiones”.

“Comparando la ley que había para GNL y el RIGI. El RIGI es una promo, un 2×1. Cuando se trata sobre inversiones ya decididas, nos preguntamos por qué, para qué y en beneficio de quién se hace”, destacó y reiteró que “el RIGI es un régimen desfavorable para los intereses nacionales y, a veces, como en este caso, innecesario porque ya se había anunciado la inversión en Bahía”. 

De esa manera, el mandatario afirmó que “es prioritario para la provincia, para la región y Bahía Blanca que se realice esta inversión. Por eso, no creo que esto deba empiojarse con discusiones coyunturales. El juego de la politiquería debe estar por fuera de esto”.

Luego, en respuesta a los legisladores del PRO y de La Libertad Avanza que le solicitaron a la provincia que adhiera al Régimen, explicó: “El RIGI está en tratamiento. Se ha modificado, no se aprobó todavía. Difícil que podamos pronunciarnos sobre algo que no es ley, que no existe” y señaló: “Difícil que le pueda pedir a la Legislatura que discuta la adhesión de la provincia a un régimen que todavía no existe”. 

Sobre la convocatoria de Mieli a los gobernadores al Pacto de Julio, Kicillof razonó que algunos de los 10 puntos planteados “son parte de la plataforma electoral de La Libertad Avanza, con lo cual sería extraño que uno adhiera con cuestiones con las que no estamos de acuerdo, como el regreso de las AFJP, o sea la privatización de las jubilaciones”. 

“Se amplió la convocatoria a sindicatos y jueves. Cada vez queda menos claro qué es, qué objetivos tiene el Pacto. Si es una puesta en escena para el marketing o para una foto, no cuenten conmigo”, manifestó y añadió: “Esto no es de Mayo, ni es un pacto, porque éste implica un acuerdo entre partes donde cada una aporta y resigna algo. Sino, es una firma de adhesión”.  

Admitió que continúa trabajando en acuerdos de cooperación con gobernadores de varias provincias, expuso que ello tiene que ver “con una profunda convicción en torno al federalismo” y remarcó que “se siente la deserción del gobierno nacional”.

Las palabras de Marín

“Sin el RIGI no hay GNL”, expresó Marín en una entrevista con LN+.

Es que Kicillof promueve la instalación de la planta en Bahía Blanca, y su par rionegrino, Alberto Weretilneck, busca que la iniciativa se traslade a Punta Colorada.

En ese marco, Marín aclaró que si Buenos Aires no adhiere al RIGI no hay forma de que el proyecto se haga en Bahía Blanca. “Obviamente tienen que adherir al RIGI. Si no adhieren al RIGI ya se terminó la discusión. Si no adhiere la Provincia no hay que discutir nada, irá a la provincia que adhiera al RIGI. Es obvio, ¿Quién va a poner la plata si no?”, dijo.

“Cuando digamos dónde es más rentable, la gente de YPF que trabaja en GNL se va a juntar con la gente de Petronas y, una vez que está la decisión, yo voy a ir personalmente con cada uno de los gobernadores, le voy a mostrar los números y luego lo voy a hacer público. Es el procedimiento y lo saben todos, acá nadie está jugando raro”, expuso Marín.

Aumento en las prestaciones sociales

A su turno, el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, anunció que la provincia aumentará en un cien por ciento las prestaciones sociales de acompañamiento alimentario, que alcanza a los destinatarios del programa Más Vida, a personas con celiaquía y que viven con VIH.

El funcionario precisó que con una inversión mensual del Estado provincial de 1.300 millones de pesos se busca “contener a toda la comunidad bonaerense en medio de la emergencia alimentaria generada por las políticas de ajuste que lleva adelante el gobierno de Javier Milei”.

Las iniciativas son ejecutadas por el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad que conduce Andrés Larroque y con esta última mejora, sumada a la de marzo, se alcanzó un incremento del 250% en lo que va del año.

Los aumentos previstos para este mes impactan sobre los destinatarios de los programas Más Vida y de acompañamiento alimentario para personas con celiaquía (PAAC) y que viven con VIH (PAAI), pertenecientes a la Subsecretaría de Políticas Sociales del Ministerio. Es el segundo incremento que se lleva adelante durante este 2024, tras la suba del 76% anunciada en marzo.

En términos mensuales, con los dos aumentos establecidos durante este año, en el Plan Más Vida se pasó de una inversión de $468,4 a $937 millones. En el PAAC, en tanto, de $110,5 millones se incrementó a $221. Y finalmente, en el PAAI la inversión creció de $118,8 a $237,6 millones.

Anuncios para el transporte

En tanto, el ministro de Transporte, Jorge D’Onofrio anunció el aumento del Régimen Transitorio de Subsidios al Sistema de Transporte Público de Pasajeros del Interior y expuso que se da “ante la deserción del gobierno nacional, nosotros apoyamos a los municipios del interior”.

Especificó que será retroactivo a mayo 2024 e indicó que contempla entre un 110% y un 140% de incremento para el transporte del interior, que pasa de $983.144.111 a $2.068.000.000

A la vez, la suba para las líneas provinciales del interior será del 79,13% y pasa de $157.943.615 a $282.930.635.

“Esta es la provincia más perjudicada por la asfixia del gobierno nacional en lo financiero. Buenos Aires paga la totalidad de sus líneas municipales y provinciales. Son 9 mil unidades”, subrayó.

La medida impacta en 23 distritos: San Antonio de Areco; San Andrés de Giles; Pergamino; San Pedro; San Nicolás; Punta Indio; Ramallo; Chivilcoy; Junín; General Pueyrredon; General Madariaga; Balcarce; La Costa; Necochea; Pinamar; Tandil; Villa Gesell; Bahía Blanca; Carmen de Patagones; Coronel Rosales; Tornquist; Azul; y Olavarría.

“Con la decisión, se resguarda y garantiza el derecho a transportarse para miles de vecinas y vecinos. Se evita la suspensión y recorridos de servicios que unen a nuestros pueblos”, dijo el ministro.

Plan Bonaerense de Fortalecimiento del Libro y la Lectura

Paralelamente, la titular del Instituto Cultural, Florencia Saintout, anunció el Plan Bonaerense de Fortalecimiento del Libro y la Lectura 2024 por el cual se otorgarán fondos para proyectos de organización de ferias y festivales del Libro “por considerarlas espacios de democratización, de promoción de la lectura y de estímulo de la economía cultural, además de que propician la confluencia entre las y los lectores, editores, libreros, promotores de lectura, bibliotecarios, ilustradores y escritores”.

Saintout criticó “el ataque a la cultura que ejerce el gobierno de Milei”, apuntó que “se frenaron los subsidios al sector editorial y suspendió el programa por el cual se compraban libros para las provincias” y detalló que aumentó el precio del papel, “lo que impacta en el costo de los  libros”.

En simultáneo, anticipó que se llevará a cabo la compra de 28 mil libros a editoriales bonaerenses para 500 bibliotecas populares y espacios no convencionales de lectura en territorio bonaerense.

La funcionaria también precisó que se realizará el III Encuentro Provincial de Bibliotecas Populares, el segundo Festival Bonaerense de Poesía, el concurso de Poesía Néstor Perlongher, el programa Cultura en el Hogar, y la capacitación en la Escuela de Libreros, Editores y Organizadores de Ferias.

“Para nosotros la cultura es un derecho que tiene que ver con la identidad”, culminó.  

Kicillof sobre los anuncios, el PJ y la represión

“Anunciamos un importante incremento en el apoyo que hace la provincia en el transporte del interior, para los planes de alimento y para la cultura porque el gobierno nacional desertó, se borró”, resumió Kicillof.

Así, anticipó que en julio continuarán los descuentos y beneficios de Cuenta DNI, la billetera virtual del Banco Provincia, “pese a que se nos está privando de recursos desde el gobierno nacional en un notorio ataque al federalismo”.

Evaluó el mandatario que “Argentina vive una verdadera tragedia social y productiva: hay caída del consumo y de la producción” y continuó: “El plan económico de Milei no es novedoso ni original, sino que es un plan de ajuste repetido muchas veces en la historia del país, que tiene los mismos resultados de siempre: un desplome del consumo”. 

Especificó que “los salarios volvieron a niveles de abril de 2006, la jubilación mínima volvió a valores de 2006, la obra pública valores de 1999 y la construcción a valores de 2005”, enumeró una serie de cierres de empresas, suspensiones y despidos que se registran en la provincia y criticó particularmente los despidos en el Correo Argentino.

“Pueblos enteros quedan aislados. Hace acordar a los cierres de trenes que dejaron incomunicados a pueblos enteros. Se los priva de condiciones básicas y las personas tienen que empezar a migrar”, dijo y cuestionó que Aerolíneas Argentinas haya dejado de viajar a 19 destinos al que sólo esa compañía llegaba.

“Quizás gritar ‘afuera’ parezca una expresión de campaña o del marketing, pero tiene consecuencias concretas. Hay abandono del gobierno nacional y un intento de disolver  el federalismo”, completó.

Al ser consultado por la actualidad del peronismo, Kicillof dijo: “Estamos trabajando intensamente dentro del peronismo y Unión por la Patria para ponernos de acuerdo en los diferentes puntos que tienen que ver con la situación actual” y puntuailzó: “Dimos muestra de unidad en el Congreso nacional, donde los bloques tuvieron un papel muy claro respecto a las leyes. Con respecto a las diferencias, la intención es lograr la unidad, una unidad fuerte en base a puntos en común”.

Finalmente, rechazó la represión registrada en las inmediaciones del Congreso mientras se trató en el Senado la Ley Bases y expuso que “reprimir la protesta social es una mala decisión que hay que revertir urgentemente”