La actividad metalúrgica registró en mayo una contracción de 17,6% interanual, una situación que se ve replicada en la fuerte baja marcada en el nivel de uso de la capacidad instalada del sector, que se ubicó en el 43,9%, y una sensible merma en los puestos de trabajo.

Los números corresponden al último informe elaborado por la Asociación de Industrias Metalúrgicas de la República Argentina (Adimra).

Al comparar con abril pasado, la actividad del sector disminuyó 0,7% registrando una leve desaceleración con respecto a meses anteriores.

De esta forma, en los cinco primeros meses del año el nivel de actividad acumula una baja de 8,9%.

“Luego de dos meses seguidos con disminuciones mensuales superiores a -2% (marzo -2,7% y abril -2,2%), durante el presente mes se registró una leve desaceleración en la caída intermensual. Sin embargo, las contracciones continuan siendo muy fuertes y el sector se encuentra con uno de los niveles de actividad más bajos de la serie analizada”, señaló Adimra.

De manera similar, la utilización de la capacidad instalada (UCI) también registró una fuerte contracción durante el mes de mayo. Al compararlo contra el mismo mes del año previo, la UCI disminuyó -13,1 puntos porcentuales. Por otro lado, el promedio del 2024 se encuentra -11,1 p.p. por debajo del promedio del 2023

En cuanto al nivel de empleo, se observó una disminución interanual de 3,4%, mientras que al comparar contra abril, los puestos de trabajo bajaron 0,2% registrando una leve desaceleración con respecto a los meses anteriores.

“En el análisis hacia el interior de la industria metalúrgica, podemos observar, nuevamente, una caída sistémica en todos los subsectores que componen este entramado industrial. A su vez, podemos notar que continúan las caídas interanuales de dos cifras con números que van desde -13% hasta -21%”, detalló la entidad empresaria.

El informe subrayó que “el sector que menos ha caído durante este mes ha vuelto a ser Maquinaria Agrícola, con algunas empresas que han comenzado a crecer luego de los muy bajos niveles de producción registrados el año previo producto de la sequía”.

Tras lo cual agregó que “sin embargo, el sector sigue con caídas muy fuertes y acumula más de un año sin crecer de forma interanual”.

“En relación a las expectativas con respecto a los próximos tres meses, podemos notar que si bien las previsiones en cuanto a producción futura continúan siendo negativas y son más las empresas que creen que disminuirán su producción con respecto a las que creen que aumentará, la diferencia entre ambas variables se ha ido acortando desde fines de diciembre del 2023. De esta manera, durante mayo del presente año, el 30,6% de las empresas cree que aumentará su producción en el futuro inmediato y el 35,7% cree que lo disminuirá”, completó Adimra.