La inflación de noviembre fue de 2,4%, el nivel más bajo desde desde julio de 2020, hace 53 meses, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza mensual de 2,4% en noviembre de 2024 y acumuló en el año una variación de 112,0%, consignó el Indec.
En la comparación interanual, el incremento del IPC alcanzó 166,0%, siendo el séptimo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.
En tanto, la inflación núcleo -que excluye los componentes regulados y estacionales- fue de 2,7%, el menor guarismo desde septiembre de 2020.
En su cuenta de la red social X, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que se trata de la medición «más baja desde julio 2020» al tiempo que resaltó que «el proceso de desinflación continúa» y estimó que se está «cada vez más cerca de bajar el crawling peg al 1%».
Asimismo, el alza en el IPC nacional fue menos de un quinto de la inflación registrada en noviembre 2023 (12,8%) y la más baja para un mes de noviembre desde 2017, destacaron desde la cartera económica.
En el mes pasado, la división de mayor aumento fue Educación (5,1%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%) por las subas en Alquiler de la vivienda y gastos conexos; Suministro de agua; y Electricidad, gas y otros combustibles.
La división con mayor incidencia fue Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%) para las regiones Pampeana, Cuyo y Patagonia, mientras que en GBA fue Transporte (3,4%).
En Noreste, la incidencia más alta se registró en Prendas de vestir y calzado (1,9%) y en la región Noroeste, en Restaurantes y hoteles (3,6%).
Las menores variaciones de noviembre se observaron en las divisiones Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,5%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%).
Al respecto, Caputo destacó en su mensaje en X que la canasta básica alimentaria aumentó sólo 1,1% y la canasta básica total, 1,5%; y su asesor Felipe Núñez resaltó que la inflación de alimentos anualizada da 11,3%.
Tras la difusión del número de noviembre, en la misma red social, el vocero presidencial Manuel Adorni publicó: «Inflación en Argentina Q.E.P.D.».
A nivel de las categorías, Regulados (3,5%) lideró el incremento, seguidos por IPC núcleo (2,7%), mientras que Estacionales disminuyó 1,2%.
«Para analizar la dinámica del proceso de desinflación y extraer tendencias más allá de la volatilidad de corto plazo, resulta útil analizar el comportamiento de las medias móviles de las variaciones del IPC», explicaron desde el Ministerio de Economía.
Según el Palacio de Hacienda, «tal cual viene ocurriendo desde marzo, este análisis es consistente con una profundización en el proceso de desinflación».
«La media móvil de 3 meses fue de 2,9% mensual, el menor registro desde septiembre de 2020, en tanto la de 6 meses fue de 3,6% mensual, el ritmo más bajo desde enero de 2022», concluyó la cartera económica.
