La Legislatura de la provincia de Buenos Aires inició este miércoles el tratamiento del proyecto de ley enviado por el gobernador Axel Kicillof que contempla un pedido de endeudamiento por más de mil millones de dólares, la suspensión de deudas que los municipios tienen con la provincia, la reactivación de siete emergencias y la creación de un fondo específico para los municipios.
Durante una reunión conjunta de las comisiones de Presupuesto de ambas cámaras, el ministro de Economía, Pablo López, expuso los alcances del proyecto ante diputados y senadores del oficialismo y la oposición, respondió consultas y defendió la iniciativa como “una herramienta indispensable” para afrontar un contexto de recorte de fondos nacionales.
El texto prevé la autorización para tomar deuda por el equivalente a 1.045 millones de dólares, y emitir Letras del Tesoro por 250 millones, con destino a financiar infraestructura y afrontar compromisos asumidos por la provincia. También incluye la extensión hasta 2026 de emergencias en áreas como seguridad, infraestructura, energía y servicios públicos, entre otras.
Uno de los artículos clave establece la creación del “Fondo de Fortalecimiento de la Inversión Municipal”, equivalente al 8% del total de la deuda que se tome, destinado exclusivamente a obras en los 135 municipios bonaerenses.
Aunque el oficialismo lo planteó como un gesto de diálogo, desde la oposición y sectores no alineados con Kicillof dentro de Unión por la Patria adelantaron que reclamarán modificaciones: proponen que ese fondo sea independiente del endeudamiento, con una suma fija y uso más flexible.
“El objetivo es seguir haciendo obra pública en rutas, escuelas y centros de salud, en un contexto de asfixia financiera por parte del Gobierno nacional”, explicó el diputado oficialista Gustavo Pulti. En ese sentido, remarcó que la deuda propuesta está muy por debajo de la autorizada durante la gestión de María Eugenia Vidal.
Desde la oposición, en tanto, plantearon reparos. El senador del PRO Alejandro Rabinovich cuestionó que se vuelva a insistir con “un proyecto presentado en octubre del año pasado”, y alertó sobre la falta de presupuesto y ley impositiva aprobados.
En el mismo sentido se expresó la diputada de la UCR Silvina Vaccarezza, quien advirtió que votar emergencias sin esas herramientas “es darle un cheque en blanco al Ejecutivo”.
El senador Matías Civale, del bloque Acuerdo Cívico UCR + GEN, pidió que el fondo a municipios represente al menos una masa salarial mensual y no una fracción como en la propuesta actual, además de permitir su uso para gastos corrientes.
Otro eje del debate fue el tratamiento de deudas que los municipios mantienen con la Provincia por dos fondos otorgados durante la pandemia. Mientras que la oposición reclama su condonación total, el proyecto de Kicillof propone suspender los pagos hasta diciembre.
En la reunión también se vivieron momentos de tensión política. La diputada Susana González, de Ensenada, apuntó contra la oposición por “poner trabas a la provincia mientras votan todo en el Congreso nacional”, en alusión al acompañamiento de parte de Juntos por el Cambio a iniciativas del presidente Javier Milei.
El encuentro duró más de dos horas y contó con la presencia del secretario Administrativo del Senado, Roberto Feletti.
Aunque no hubo definiciones concretas, las diferencias evidenciaron que el tratamiento del paquete económico se dará en medio de una tensa negociación entre el Ejecutivo, la oposición y los propios aliados parlamentarios del oficialismo.
