Un nuevo análisis de la OMS revela que, si bien la soledad afecta a una de cada seis personas globalmente, las adolescentes son el grupo más afectado. El 24,3% de ellas experimenta altos niveles, un dato que subraya una preocupación creciente por esta epidemia de soledad.
Según un nuevo análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas se siente sola en el mundo y cientos de miles mueren cada año por esta causa. En los últimos años, la preocupación por una epidemia de soledad se ha hecho un hueco en la cultura pop y la política, y la Comisión sobre Conexión Social de la OMS se ha propuesto determinar exactamente quién está en riesgo y qué significa esto para su bienestar.

PUBLICIDAD

Según el informe, los jóvenes son los más afectados por la soledad: el 20,9% de los adolescentes y el 17,4% de los adultos menores de 30 años afirman sentirse solos. Esta cifra contrasta con el 11,8% de los mayores de 60 años.

En general, hombres y mujeres se sienten más o menos igual, pero las adolescentes son el grupo más solitario, con un 24,3%. «Hay muchos factores que impulsan la soledad y el aislamiento», declaró en una rueda de prensa el Dr. Vivek Murthy, ex cirujano general de EE.UU. y copresidente de la Comisión. Citó como problemas clave «la mala salud física y mental, que desgraciadamente puede aislar aún más a las personas», así como la «marginación social» y el «uso cada vez más nocivo o excesivo de los medios digitales, especialmente entre los jóvenes».

symbol
00:00

02:00
Más detalles

No todas las personas que pasan tiempo solas se sienten solas. La OMS dice que alguien está socialmente aislado si carece de suficientes conexiones sociales, mientras que define la soledad como el «sentimiento doloroso» que surge cuando las personas no tienen el tipo de relaciones que desean. Los datos sobre aislamiento social son más limitados, pero la Comisión cree que afecta hasta a uno de cada tres adultos mayores y a uno de cada cuatro jóvenes.

Tanto la soledad como el aislamiento social pueden tener graves consecuencias para la salud. Según el informe, están relacionadas con unas 871.000 muertes al año y aumentan el riesgo de ictus, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo y mala salud mental. Sin embargo, según la Comisión, tener fuertes vínculos sociales puede mejorar la salud de las personas e incluso ayudarlas a vivir más tiempo.

Tomar medidas para frenar la soledad
Los expertos de la OMS instaron a los gobiernos nacionales a hacer de la soledad una prioridad política y a investigar más las estrategias que pueden ayudar a reforzar las conexiones sociales. «Durante demasiado tiempo no hemos reconocido la importancia de la salud social», dijo Murthy. «Eso debe cambiar».

PUBLICIDAD

Algunos países ya están dando pasos en esa dirección. Suecia, por ejemplo, ha puesto en marcha este año un plan de 30 millones de euros para combatir la soledad, por ejemplo mediante actividades de acercamiento a las personas mayores que puedan estar aisladas, dijo Jakob Forssmed, ministro sueco de Asuntos Sociales y Salud Pública.

En los próximos meses, Suecia empezará a dar a los jóvenes de 16 a 18 años «tarjetas de actividades» con dinero que podrán gastar en grupos de la sociedad civil, deportes, actividades al aire libre y actos culturales, pero solo en actividades en las que participen otras personas, dijo Forssmed durante la sesión informativa.

El objetivo es dotar mejor a los jóvenes de habilidades sociales e impulsar las conexiones entre personas de todas las edades. «Este no es un problema de los que están solos, de los que están aislados», dijo Forssmed. «Es un problema de toda la sociedad».