Un equipo de investigadores del INTA Pergamino identificó dos regiones específicas del ADN del trigo asociadas a un aumento del rendimiento del cultivo, mediante una mejora en la eficiencia reproductiva de la espiga. El hallazgo, liderado por la genetista Fernanda González, permite incrementar hasta un 7% el número de granos por espiga y un 5% el rendimiento total.
“El rendimiento del trigo está determinado por diversos factores ecofisiológicos y genéticos, como el número de granos por espiga, el peso de mil granos y el número de espigas por unidad de área”, explicó González, quien destacó el impacto de estas variables en el diseño de estrategias de mejoramiento genético.
La investigación se centró en dos regiones: QFEm.perg-3A y QFFE.perg-5A. Según Nicole Pretini, investigadora principal del estudio, esta última mostró una mejora significativa en todos los ambientes evaluados. “Aumentó el número de granos por espiga en un 7% y el rendimiento en un 5%”, detalló.
En cambio, la región QFEm.perg-3A también mostró efectos positivos, aunque su desempeño estuvo condicionado por el ambiente, lo que sugiere que su eficacia depende de las condiciones de cultivo.
Leonardo Vanzetti, integrante del equipo de trabajo, subrayó que el avance permitió identificar con precisión la región asociada a la fertilidad de la espiga. “Los cultivares de trigo presentan variantes genéticas distintas y, en algunos casos, esa variabilidad mejora la fertilidad”, explicó.
El hallazgo podría aplicarse en programas de mejoramiento genético orientados a incrementar el rendimiento de manera sostenible. “La combinación de genética molecular y ecofisiología en la selección de cultivares es clave para avanzar hacia una mayor seguridad alimentaria”, remarcó González.
Sin embargo, la adopción de estas mejoras aún es limitada. Según la investigadora, “solo el 24% de las variedades comerciales actuales contienen el alelo favorable de QFFE.perg-5A”. Como ejemplo, mencionó que la variedad Baguette 19 sí posee una constitución genética asociada a una alta fertilidad de la espiga.
