Los principales mercados de Asia y Europa arrancaron la semana con desplomes generalizados, impulsados por el miedo creciente a una guerra comercial global. Las bolsas, los contratos de futuros y el petróleo sufrieron caídas pronunciadas, un efecto que también alcanzó a las criptomonedas, que no lograron escapar al derrumbe. Con descensos más severos que los registrados en los últimos días de la semana anterior, algunos analistas ya definen este inicio de jornada como un “lunes negro”, mientras se especula con una pronta reducción de tasas por parte de Estados Unidos.
En Asia, el índice Nikkei de Tokio cayó un 7,8%, mientras que Seúl perdió un 5,6%, Sídney un 4,2% y Taiwán un 9,7%. Shanghái también cerró con signo negativo (-7,34%), y en Hong Kong, el Hang Seng se desplomó un 13,22%, su peor resultado desde la crisis financiera asiática de 1997. Las bolsas europeas abrieron con fuertes pérdidas, contagiadas por el panorama asiático.
El primer sobresalto se dio con el retroceso superior al 7% del Nikkei japonés, acompañado por un descenso del 3% en la cotización del petróleo, ante el temor de una desaceleración económica global que impacte sobre la demanda energética. El barril de crudo comenzó la semana por debajo de los 60 dólares.
En Taiwán, tras dos días sin actividad bursátil, el índice TWII cayó casi un 10%, alcanzando su nivel más bajo en más de un año. Sherman Lin, presidente de la bolsa local, adelantó que podría coordinar medidas de contención junto al ente regulador. En Hong Kong, la jornada comenzó con un desplome del 9%. En Australia, el índice S&P/ASX 200, que agrupa a las 200 principales firmas del país, retrocedía 6,09% al inicio de la sesión.
En Europa, el DAX alemán cedía un 6,5% y se ubicaba en 19.311,29 puntos; el CAC 40 francés bajaba un 5,7%, a 6.861,27; y el FTSE 100 británico descendía un 4,5%, hasta 7.694,00 unidades.
Trump niega una venta deliberada de acciones
El presidente Donald Trump rechazó el domingo que estuviera detrás de una baja deliberada de los mercados bursátiles y sostuvo que no podía prever sus reacciones. Aseguró que no firmará acuerdos con otros países mientras no se corrijan los déficits comerciales. “A veces hay que tomar medidas duras para solucionar un problema”, dijo ante la prensa a bordo del Air Force One tras un fin de semana en Florida. Según el mandatario, los socios comerciales ya están mostrando disposición a negociar.
A partir del miércoles entrarán en vigor nuevos aranceles para los principales aliados comerciales de Estados Unidos: 20% para la Unión Europea y 34% para China.
Caída de los futuros estadounidenses
Los contratos futuros de las acciones estadounidenses también arrancaron en rojo, anticipando una prolongación de la liquidación que borró miles de millones de dólares en valor de mercado tras los anuncios de aranceles de la Casa Blanca la semana pasada. Los futuros del S&P 500, Dow Jones y Nasdaq mostraban pérdidas cercanas al 5%.
Criptomonedas y metales, también en baja
El domingo por la noche, los activos digitales también reflejaron la tensión: el Bitcoin cayó un 5% y Ethereum un 10%, con la principal criptomoneda cotizando por debajo de los 80.000 dólares.
En el mercado de metales preciosos, el oro descendía a su nivel más bajo en más de tres semanas, con una baja del 0,3% a 3.027,90 dólares la onza. La caída ya venía desde el viernes, cuando se desplomó más de un 3%. El retroceso responde a la necesidad de los inversores de cubrir pérdidas en otras operaciones, en un contexto de ventas masivas.
En cuanto a los metales básicos, en China los precios se debilitaron, mientras que en Londres se registraron leves repuntes gracias al arbitraje. El cobre más negociado en la Bolsa de Futuros de Shanghái perdió un 6% hasta los 74.440 yuanes por tonelada, su valor más bajo desde enero. El contrato de mineral de hierro más operado en la Bolsa de Dalian cayó 2,6% y se ubicó en 105,10 dólares por tonelada. En Singapur, el contrato equivalente retrocedió un 2,21%, hasta los 98,4 dólares.
Petróleo en mínimos de tres años
Los precios del crudo extendieron sus pérdidas: el Brent bajaba 1,41 dólares (2,15%) a 64,17 dólares por barril, y el WTI estadounidense retrocedía 1,35 dólares (2,18%) a 60,64 dólares. En lo más bajo de la sesión, ambas referencias se hundieron más de un 3%, tocando valores mínimos desde abril de 2021. El viernes anterior, el Brent había caído 10,9% y el WTI, 10,6%.
“Es difícil encontrar un piso para el crudo si persiste el pánico en los mercados. Y eso no va a cambiar a menos que Trump dé señales de calma”, expresó Vandana Hari, fundadora de Vanda Insights, a la agencia Reuters.
Reacciones internacionales
Wall Street enfrenta una de sus caídas más significativas en años. Tras el aumento de aranceles anunciado por Trump, China respondió con una suba del 34% sobre productos estadounidenses. El viernes, los mercados globales se tiñeron de rojo por temor a un nuevo brote inflacionario y una posible recesión.
En Estados Unidos ya rige un impuesto universal del 10% a las importaciones y este miércoles se incrementarán los aranceles para bienes provenientes de la UE (20%) y China (34%).
Argentina no está ajena al impacto. El Gobierno busca negociar una reducción a cero de los aranceles para ciertos productos, luego de recibir una tasa del 10% la semana pasada. El riesgo país superó los 900 puntos básicos y las acciones argentinas se desplomaron hasta un 12% en mercados extranjeros. Los dólares financieros alcanzaron su valor más alto desde agosto.
Desde el Tesoro estadounidense, Scott Bessent declaró que más de 50 países se comunicaron con la administración para reducir aranceles y evitar la manipulación cambiaria. Mientras tanto, China impuso medidas espejo y los líderes europeos intensificaron los contactos diplomáticos antes del encuentro del lunes de los ministros de Comercio de la UE.
“El mundo que conocíamos ya no existe”, advirtió el primer ministro británico Keir Starmer. En contraste, Trump celebró la política arancelaria en su red Truth Social: “¡Algún día entenderán que los aranceles son algo hermoso para Estados Unidos!”.
Europa y China preparan contramedidas
La Unión Europea buscará consensuar este lunes una estrategia común para responder a la ofensiva comercial de Washington. La Comisión Europea, encabezada por Ursula von der Leyen, espera definir una lista de productos estadounidenses que serán alcanzados por represalias. El primer paquete, que podría significar ingresos por 8.000 millones de euros, entraría en vigencia el 15 de abril. Un segundo bloque de medidas, por hasta 18.000 millones, quedaría listo para el 15 de mayo, sujeto a los tiempos de la Organización Mundial del Comercio.
Desde China, el viceministro de Comercio Ling Ji aseguró que protegerán los intereses de las empresas extranjeras, incluidas las estadounidenses, y que el país seguirá siendo atractivo para la inversión foránea, pese a la imposición de aranceles del 34% a los bienes provenientes de EE.UU.